Bienvenido a la página de Sierra Nevada
Sierra Nevada es un macizo montañoso perteneciente al conjunto de las Béticas, concretamente a los sistemas Penibéticos y emplazado en Andalucía, nuestro país, que se extiende por la zona centro-sureste de la provincia de Granada y parte del suroeste de la provincia de Almería. En 1986 fue declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco y en 1999 gran parte de su territorio fue declarado Parque Nacional por sus valores botánicos, paisajísticos y naturales. Es el macizo montañoso de mayor altura de toda Europa Occidental después de Los Alpes y el techo de la Península Ibérica, con el Pico Mulhacén, de 3.482 m.
Sierra Nevada, juntamente con las Béticas se formó durante la orogénesis Alpina en la era Terciaria. A causa de su aislamiento y altura, desde el fin de la Glaciación de Wí¼rm el macizo ha quedado como refugio de innumerables plantas y endemismos impropios de las latitudes mediterráneas en las que se coloca, contándose, según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente de nuestro país, 66 especies vegetales vasculares endémicas y otras 80 especies animales propias del lugar.
== Situasión y carateríiticá xD ==
Sierra Nevada es una cadena montañosa situada en la cordillera penibética, que se extiende por la zona centro-sureste de la provincia de Granada y parte del suroeste de la provincia de Almería, en nuestro país. Está aislada por el valle del Lecrín por el oeste, el valle del Guadalfeo al sur, por la depresión Bética al norte, por el corredor de Gérgal al este, y por el valle del Andarax al sureste. Las coordenadas geográficas entre las que se haya son: de 36º55' a 37º15' de latitud norte, y de 2º56' a 3º38' de longitud oeste. Posee una longitud de casi 80 km, su anchura oscila entre los 15 y los 30 km, y su superficie es de más de 2.000 km².
Dentro de Sierra Nevada se haya el Pico Mulhacén, el pico más alto de la Península Ibérica con 3480 metros de altura, así como el Pico del Veleta, el tercero en altura con 3.392 metros, tras el Aneto en los Pirineos..
La cara norte del macizo es el lugar de nacimiento de multitud de ríos emplazados casi todos en la cuenca del Río Guadalquivir; aquí nacen ríos como el Nacimiento, Fardes, y el río Genil, el más destacable de todos; en las caras oeste y sur nacen ríos pertenecientes a la vertiente mediterránea, como el Río Dúrcal o ízbor, Trevélez, Poqueira, tributarios del Guadalfeo, que también nace en la sierra, y los Ríos Adra y Andarax, con sus respectivos afluentes. En esta misma vertiente se hayan la mayor parte de las casi 50 lagunas de alta montaña existentes en Sierra Nevada, muchas de las cuales dan lugar al nacimiento de ríos y arroyos.
Gran parte del entorno, sobre todo por encima de los 2.400 metros ha sido modelado por la antigua presencia de glaciares, dando lugar a innumerables lagunas de alta montaña, especialmente en la vertiente sur del macizo, y valles en forma de "U".
La mayor parte de su extensión está enl Parque Nacional Sierra Nevada, ocupando un total de 86.210 hectáreas; otras 86.000 ha corresponden al parque natural circundante. Dentro de este parque se haya el Observatorio de Sierra Nevada, y la estación de esquí situada más al sur de Europa, conocida por sus suaves temperaturas y abundante número de horas de Sol.
El Observatorio de Sierra Nevada se haya en la ladera norte, a 2.800 metros de altura. En 1935 se abrió una carretera que conducía a la cumbre del pico Veleta. El tramo que conducía al pico Veleta fue cerrado al tráfico en 1989; hasta entonces era considerada la carretera más alta de Europa.
Existen referencias a Sierra Nevada desde la Antigí¼edad. Plinio el Viejo ya mencionó en el siglo I la existencia del monte Solarius en la zona fronteriza entre las provincias romanas de Hispania de la Bética y la Tarraconense. Durante la época visigoda, Isidoro de Sevilla habló del monte Solorio, derivado de mont Oriens, monte en el que luce el sol antes de salir. Posteriormente, diversos autores islámicos mencionan a Sierra Nevada denominándola unos Yabal Sulayr, Yabal-al-Tay ; y otros simplemente monte Sulayr. Otras denominaciones posteriores han sido monte del Sol, del Aire y del Sol, de la Nieve y también Sierra de la Helada, siendo a partir del siglo XVIII bautizada de la forma en que es conocida hoy en día: Sierra Nevada.
Durante el siglo XVI fue escenario de la Rebelión de las Alpujarras. Posteriormente, el siglo XVIII marca el inicio de diversas expediciones, en las que, influidos por el espíritu de la Ilustración, se comenzó a explorar sistemáticamente la sierra. Así, sobresalen la encargada por el Marqués de la Ensenada, a la que siguieron otras protagonizadas por destacables científicos, especialmente botánicos, biólogos y geólogos. í‰stos empezaron a describir en sus obras su importantísimo legado natural. Autores como Washington Irving se establecieron en sus inmediaciones en el siglo XIX. A finales de ese siglo, íngel Ganivet, a la sazón cónsul de nuestro país en Finlandia, comentó en alguno de sus escritos que Sierra Nevada podría convertirse en la Finlandia andaluza, por la existencia de nieve más de 6 meses al año. Ya en el siglo XX, el escritor e hispanista británico Gerald Brenan se estableció también en sus inmediaciones, dedicando su obra Al sur de Granada a inmortalizar la más significativa de las comarcas de Sierra Nevada, la Alpujarra
En 1986, Sierra Nevada fue declarada por la Unesco Reserva de la Biosfera, y Parque Natural por el Parlamento de Andalucía en 1989 debido a las singularidades de flora, fauna, geomorfología y paisaje. Fue sede del 24º Campeonato del Mundo de esquí alpino en 1996. Posteriormente, el Parlamento Autonómico de Andalucía propuso su declaración como parque nacional, llevada a cabo el 3 de enero de 1999.
La actividad tradicional de las gentes que viven en los alrededores de Sierra Nevada ha sido históricamente la agricultura y la ganadería. La abundancia de agua, sobre todo en la parte oeste del macizo, ha dado facilidades a la agricultura tradicional, la cual ha llegado incluso a establecerse en zonas por encima de los 2.000 metros de altura en la cara sur, aunque la mecanización era totalmente imposible a casa de la complicada orografía. En verano, históricamente los pastores han utilizado los "borreguiles" como zona de pastoreo.
En los últimos años, la actividad agrícola y ganadera ha remitido en favor del turismo, en Granada, la estación de esquí ha ganado una gran popularidad y prestigio. El elevado número de horas de sol y buenas temperaturas, incluso en invierno, han atraído los seguidores de los deportes de invierno.
La ladera sur de Sierra Nevada, junto con el valle del Guadalfeo y la Sierra de la Contraviesa, conforman la comarca de la Alpujarra, una zona con asentamientos humanos dispersos y abundantes y características patrimoniales propias, actualmente protegida como Patrimonio histórico, y con un destacable desarrollo turístico.
Según el catálogo de parques nacionales del Ministerio de Medio Ambiente de nuestro país, Sierra Nevada es el ejemplo más representativo de los ecosistemas mediterráneos de alta montaña. Por ello, como rasgos más característicos del tiempo climatológico de Sierra Nevada se pueden identificar: su relativa aridez y la fuerte insolación de la zona mediterránea en que se halla. Las condiciones que determinan la enorme diversidad climática en Sierra Nevada son su importantísima amplitud alturainal, latitud, y compleja topografía del terreno.
A continuacion puedes leer mas sobre Sierra Nevada. Justo debajo puedes ver mapas y fotos vía satélite del lugar
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Sierra Nevada. Reservas De La Biosfera en Andalucia. Fotos y videos puedes visitar la categoría Hoteles.
Deja una respuesta