Bienvenido a la página del pueblo Palau Solità I Plegamans. Puedes encontrar en el siguiente enlace Hoteles en Palau Solità I Plegamans
Palau-solitíƒÂ i Plegamans es una localidad emplazado en la comarca del VallíƒÂ©s Occidental, en la provincia de Barcelona, Comunidad AutíƒÂ³noma de CataluíƒÂ±a, EspaíƒÂ±a.
El municipio es fronterizo con la comarca del VallíƒÂ©s Oriental; estíƒÂ¡ emplazado a 11 km de Sabadell, 13 de Granollers y a 25 km de Barcelona.
Bordea al norte con Caldas de Montbui y LlissíƒÂ¡ de Munt, al este con LlissíƒÂ¡ de Vall y con un enclave histíƒÂ³rico de Moncada y Reixach, al sur con Mollet del VallíƒÂ©s y Santa Perpetua de Moguda y al oeste con PolinyíƒÂ¡ y Senmanat.
El municipio tiene una extensiíƒÂ³n de 15,06 km킲 y se haya a una altidud de 140 metros sobre el nivel del mar. GeolíƒÂ³gicamente estíƒÂ¡ emplazado entre la serraníƒÂa litoral y la prelitoral, en la denominada depresiíƒÂ³n del VallíƒÂ©s-PenedíƒÂ©s, configurando un territorio bíƒÂ¡sicamente plano en su parte central y con pequeíƒÂ±as sierras que se extienden en direcciíƒÂ³n norte-sur en los extremos del territorio. En su parte central y en la misma direcciíƒÂ³n que las sierras, fluye la riera de Caldes, en la que desembocan la riera de Sentmenat y el torrente de Can Duran.
Palau-solitíƒÂ i Plegamans histíƒÂ³ricamente ha estado formado por dos níƒÂºcleos de poblaciíƒÂ³n o dos parroquias: la de Palau-solitíƒÂ y la de Plegamans. El topíƒÂ³nimo Palau-solitíƒÂ aparece en el Cartulario del monasterio de Sant Cugat en el aíƒÂ±o 955 y el de Plegamans en el aíƒÂ±o 962. RamíƒÂ³n Berenguer IV estableciíƒÂ³ las Universidades, hecho que motivíƒÂ³ poco a poco que las parroquias se uniesen para formar una Universidad o ComíƒÂºn, tal como sucediíƒÂ³ con Palau-solitíƒÂ i Plegamans, aunque no hay constancia documental de la designaciíƒÂ³n del alcalde de í¢Â€ÂœPalau solitíƒÂ e Plegamansí¢Â€Â hasta el aíƒÂ±o 1440. En 1698 el Consejo del ComíƒÂºn de Palau-solitíƒÂ i Plegamans tomíƒÂ³ la decisiíƒÂ³n de adquirir una casa para reunirse, la Casa del ComíƒÂºn, que hoy en díƒÂa se conoce como ayuntamiento.
En el aíƒÂ±o 1939, al terminar la Guerra Civil, concretamente el 5 de marzo, el presidente de la ComisiíƒÂ³n Gestora del Ayuntamiento, Don BartolomíƒÂ© Soler, propone en un breve y elocuente discurso, tal como consta en las actas municipales, la uniíƒÂ³n de los nombres de las dos parroquias, ya que el nombre de la poblaciíƒÂ³n solo conduce a crear rencillas entre los vecinos y entorpece la labor municipal. De esta manera se propone que el pueblo adopte el nombre de Palau de Plegamans. Los miembros de esta comisiíƒÂ³n gestora dieron conformidad a esta propuesta y el 22 de agosto del mismo aíƒÂ±o el nuevo nombre pasíƒÂ³ a ser oficial.
La masíƒÂa de Can Maiol y sus alrededores forman parte del Campus ArqueolíƒÂ³gico de la FundaciíƒÂ³n Clos. La masíƒÂa es de arquitectura popular, con planta baja míƒÂ¡s dos pisos. La cubierta, de escasa inclinaciíƒÂ³n, es de teja íƒÂ¡rabe, aunque la fachada principal da la sensaciíƒÂ³n de una sola cubierta plana. En la planta baja, el portal de entrada es rectangular y con ventanas enmarcadas. En el primer piso encontramos una galeríƒÂa abierta que, en su parte exterior, posee una hilada de ocho columnas. La fachada principal se haya coronada por un elemento decorativo de piedra. El patio de entrada se halla cerrado por un muro. La estructura de la masíƒÂa se ha visto reformada en diferentes íƒÂ©pocas, sobre todo la fachada principal. La actual es el resultado de las reformas llevadas a cabo durante el siglo XVII.
Ver Iglesia de San GeníƒÂs La encomienda de Palau-solitíƒÂ se constituyíƒÂ³ entre los aíƒÂ±os 1150 y 1160 con el nombre de Sant Sepulcre de Palau. LlegíƒÂ³ a tener mucha importancia y sus bienes fiueron considerables. Su víƒÂnculo con la casa de Barcelona era tan destacable que lo considera un centro íƒÂºnico. En 1317, al suprimirse la orden, el lugar de Palau-solitíƒÂ pasíƒÂ³ a manos de los hospitalarios.
Es la masíƒÂa míƒÂ¡s conocida del pueblo, tanto por su situaciíƒÂ³n como por la variedad de actividades culturales que se hacen actualmente. En una de las ventanas del primer piso se ve esculpido el aíƒÂ±o: 1678; y en las buhardillas hay la inscripciíƒÂ³n 1702 con el nombre del propietario Jeroni CortíƒÂ©s. Esto quiere decir que se construyíƒÂ³ en dos fases. Las ventanas son de forma rectangular y de diferentes medidas. En la parte baja tenemos dos portales de arco redondo de medio punto formados por dovelas. La cubierta es de teja íƒÂ¡rabe con "carener" central y perpendicular a la fachada. En el dintel de una de las ventanas centrales hay un medallíƒÂ³n en relieve representando un escudo con una flor de lis y dos armas cruzadas y con la fecha 1678. Tras ser restaurada, la masíƒÂa de Can CortíƒÂ©s es la sede social de una serie de entidades culturales, que ademíƒÂ¡s del Hogar del Pensionista, fomentan el conocimiento de la historia del pueblo, como son el mismo Museo Parroquial de Sta. Maria de Palauí¢Â€Â“solitíƒÂ . Se vela por las tradiciones mediante grupos como la AsociaciíƒÂ³ Pessebrista, un taller de manualidades, cursillos de catalíƒÂ¡n, coleccionismo, ajedrez, el Ball de Gitanes, el Centre dí¢Â€Â™Excursionisme, AsociaciíƒÂ³ de la Sardana y Club Ciclista. TambiíƒÂ©n hay unas pequeíƒÂ±as salas para las secciones del Consorcio de NormalizaciíƒÂ³n lingíƒÂ¼íƒÂstica, Cuaderns Qu4trepins, y grupo de orientaciíƒÂ³n juvenil. En muchas ocasiones en el auditorio se hacen conciertos y conferencias, asíƒÂ como exposiciones de obras de arte y otras actividades.
El Castillo de Plegamans es un edificio que preside, desde lo alto de la montaíƒÂ±a, toda la zona baja de Palau-solitíƒÂ i Plegamans. Su estructuraciíƒÂ³n mediante edificios apuestos nos muestra, míƒÂ¡s que un elemento de defensa, una gran casa fortificada. El castillo o casa fuerte de Plegamans es una gran casa gíƒÂ³tica de los siglos XIV y XV que posteriormente sufriíƒÂ³ muchas modificaciones. El edificio posee una torre en su esquina nordeste que se considera la parte míƒÂ¡s antigua del mismo, datando esta del siglo XI. Dicha torre fue construida con piedras del ríƒÂo unidas con cal. Actualmente el castillo tiene tres plantas. Las cubiertas, que varíƒÂan entre una o dos vertientes, estíƒÂ¡n coronadas por tejas íƒÂ¡rabes. La íƒÂºltima restauraciíƒÂ³n del castillo finalizíƒÂ³ en 1995. Existe una antigua leyenda que menciona la existencia de un tíƒÂºnel que comunica el castillo con la masíƒÂa de Can CortíƒÂ¨s.
Esta iglesia fue quemada dos veces durante la Guerra Civil. La reconstrucciíƒÂ³n de la iglesia se iniciíƒÂ³ el 1942, bajo la direcciíƒÂ³n facultativa del arquitecto Puig Boada, con la bendiciíƒÂ³n de la primera piedra de la nueva iglesia de Sant GeníƒÂs que, aunque denominada igual que la antigua, se localizíƒÂ³ en otro lugar, el í¢Â€ÂœPla de lí¢Â€Â™alzinaí¢Â€Â. Hace pocos aíƒÂ±os siguiendo el proyecto inicial, se construyíƒÂ³ una capilla bautismal, el soportal delantero y el campanario. En el íƒÂ¡bside hay unas pinturas con la tíƒÂ©cnica del fresco que representan la Santa Trinidad pintadas por Jaume Busquets en el aíƒÂ±o 1955. Los vitrales de la Nave son del obrador de vitrales Oriach, tambiíƒÂ©n del aíƒÂ±o 1955 y representan arcíƒÂ¡ngeles, patriarcas, apíƒÂ³stoles, evangelistas, santos míƒÂ¡rtires y los 7 dones del EspíƒÂritu Santo, en el rosetíƒÂ³n de la fachada. En la capilla bautismal, del aíƒÂ±o 1955, el artista Eusebi Vila, representíƒÂ³ al techo de la capilla los síƒÂmbolos de Bautismo y de la Virgen MaríƒÂa del Rosal. Los vitrales de la capilla fueron realizados por la casa SolíƒÂ© de Palau con los cartones del vidriero Antoni Vila. En la entrada de la iglesia hay un mosaico que representa a JesíƒÂºs, obra del artista Grau-Garriga. La iglesia de Sant GeníƒÂs de Plegamans es la íƒÂºnica que estaba situada en la parte de Plegamans. TambiíƒÂ©n fue consagrada por San Olegario en 1121 y era una iglesia de estilo romíƒÂ¡nico.
naciíƒÂ³ en el siglo XI
Monumento megalíƒÂtico; seguramente se trata de un menhir con funciones religiosas, dedicado al culto de los muertos o a los poderes de las divinidades. TambiíƒÂ©n podríƒÂa haber sido utilizado como un elemento de demarcaciíƒÂ³n de los líƒÂmites territoriales. El menhir tiene unos 2,5 m de altura y se haya levantado verticalmente. El tipo de piedra no es local, parece roca de Montserrat. La presencia de esta construcciíƒÂ³n no es un hecho extraíƒÂ±o, puesto que el poblamiento del VallíƒÂ¨s es muy antiguo y existen en la zona varios restos neolíƒÂticos, habitados ibíƒÂ©ricos y materiales romanos.
Existe la leyenda de la Piedra Larga que la relaciona con la construcciíƒÂ³n del Puente del Diablo de Martorell y de esta relaciíƒÂ³n deriva el nombre de Piedra del Diablo.
La litologíƒÂa de la piedra es un conglomerado, posiblemente de la base del periodo TriíƒÂ¡sico, muy abundante en toda CataluíƒÂ±a.
La masíƒÂa del horno de vidrio se haya situada hacia el extremo norte del pueblo, a tocar casi el tíƒÂ©rmino de Caldes de Montbui. La fachada estíƒÂ¡ orientada al norte, se conserva en buen estado; es de piedra de ríƒÂo í¢Â€Â“posiblemente de la riera cercana í¢Â€Â“ mezclada con trozos de baldosa roja. Es de destacar el portal de entrada, en arco de medio punto y con dovelas. Las ventanas del piso, de forma rectangular, estíƒÂ¡n enmarcadas con unos sencillos relieves lineales en forma de moldura. La cubierta, de teja de estilo íƒÂ¡rabe, es a dos aguas, con el canalíƒÂ³n perpendicular a la fachada. La esquina izquierda estíƒÂ¡ edificada con forma de punto redondo. En la parte izquierda de la casa hay una capilla adosada, actualmente muy deteriorada, reformada míƒÂ¡s tarde para utilizarla como almacíƒÂ©n de enseres agríƒÂcolas. Aun asíƒÂ se conserva la parte del techo, formado por dos bíƒÂ³vedas separadas por un arco toral. A un lado hay una pequeíƒÂ±a puerta, ahora tapiada, que daba directamente al Camino Real que uníƒÂa Palau-solitíƒÂ i Plegamans con Caldes de Montbui. A unos dieciocho metros de la casa, hacia el oeste, hay los restos de piedra del que debíƒÂa ser el horno de vidrio, y a pocos metros se conservan todavíƒÂa algunas balsas que tambiíƒÂ©n debíƒÂan de servir para la producciíƒÂ³n de vidrio. En la masíƒÂa debíƒÂan de manipular la síƒÂlice o arena y la piedra calcíƒÂ¡rea, junto con sodio y otras substancias para obtener la materia víƒÂtrea y transformarla en botellas o copas para el consumo.
Se trata de un recinto cerrado de 35.000 m킲 con vegetaciíƒÂ³n autíƒÂ³ctona formada a base de pinos, encinas, chopos y íƒÂ¡rboles de ribera, entre los que crece una gran variedad de plantas como el tomillo, la albahaca, el romero y otras especies aromíƒÂ¡ticas propias de la vegetaciíƒÂ³n mediterríƒÂ¡nea. Las zonas arboladas se codean con prados de hierba atravesados por trayectos y un riachuelo que enlaza varios estanques de agua. El parque es refugio idíƒÂ³neo para los pequeíƒÂ±os mamíƒÂferos que lo habitan y para las aves que nidifican en el mismo.
En el parque del Hostal del Fum encontramos el tren de Palau, una asociaciíƒÂ³n de aficionados a los ferrocarriles. Dicha asociaciíƒÂ³n dispone de un pequeíƒÂ±o tren y de las víƒÂas necesarias para su circulaciíƒÂ³n. El recorrido en ferrocarril, de 3,1 km de longitud, representa una excusa perfecta para la visita del parque, siendo una de las principales atracciones del mismo. La circulaciíƒÂ³n del pequeíƒÂ±o tren estíƒÂ¡ organizada y controlada por los socios de la entidad. El tren realiza salidas cada 15/20 minutos y la duraciíƒÂ³n del viaje es de aproximadamente unos 20 minutos.
A continuacion puedes leer mas sobre el pueblo de Palau Solità I Plegamans. Justo debajo puedes ver mapas y fotos vía satélite del pueblo
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Palau Solità I Plegamans. Pueblos de Barcelona. Fotos, videos, mapas y recomendaciones puedes visitar la categoría Barcelona.
Deja una respuesta