Callosa D'en Sarrià. Pueblos de Alicante. Fotos, videos, mapas y recomendaciones
Bienvenido a la página del pueblo Callosa D'en Sarrià. Puedes encontrar en el siguiente enlace Hoteles en Callosa D'en Sarrià
Callosa de EnsarriíƒÂ¡ es una localidad de la Comunidad Valenciana emplazado en el norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Baja. Cuenta con 8.224 personas registradas.
Callosa estíƒÂ¡ situada a 10 km de la costa en el cruce de la comarcal C-3318 que une Benidorm con Pego y la carretera que lleva de Benidorm a Alcoy por Guadalest.
El relieve del tíƒÂ©rmino viene marcado por el curso de los dos ríƒÂos que lo atraviesan, el ríƒÂo Algar y el Guadalest y rodeado por las sierras de Aitana, Bernia y AixortíƒÂ¡. Posee un tiempo climatológico mediterríƒÂ¡neo con temperaturas que alcanzan una media anual de 17 í‚°C, con un míƒÂ¡ximo estival de 24 í‚°C en agosto y un míƒÂnimo invernal de 9,5 í‚°C en enero.
Desde Alicante, se accede a esta localidad por la AP-7 o la N-332 tomando en Benidorm la CV-70 y luego la CV-715 en La NucíƒÂa.
Bordea con los tíƒÂ©rminos municipales de Altea, Bolulla, Guadalest, JalíƒÂ³n, La NucíƒÂa, Polop y TíƒÂ¡rbena.
Se han descubierto yacimientos pertenecientes a los periodos NeolíƒÂtico, CalcolíƒÂtico, Edad del Bronce, íƒÂ©pocas ibíƒÂ©rica y romana. Estos asentamientos sirvieron de base para el establecimiento de alqueríƒÂas musulmanas en diferentes partidas del tíƒÂ©rmino municipal.
El origen de Callosa es una antigua alqueríƒÂa musulmana que, tras la reconquista cristiana hecha por el rey Jaime I de AragíƒÂ³n en el s. XIII, fue adquirida en propiedad por el Almirante Bernardo de SarriíƒÂ¡ en 1290, durante el reinado de Alfonso I de Valencia y III de AragíƒÂ³n, convirtiíƒÂ©ndose asíƒÂ en su primer seíƒÂ±or feudal. De ahíƒÂ que a partir de entonces la localidad pasara a denominarse Callosa de EnsarriíƒÂ¡ y se convirtiera en el centro del seíƒÂ±oríƒÂo, que llegíƒÂ³ a abarcar gran parte de la actual comarca de la Marina Baja.
Desde ese momento fue adquirida por diferentes familias nobles, entre las cuales podríƒÂamos destacar las de SarriíƒÂ¡, Corona de AragíƒÂ³n, Bou, Moncada y el Conde de Orgaz. En la actualidad, el tíƒÂtulo nobiliario del pueblo pertenece a la familia CrespíƒÂ de Valldaura.
La localidad conserva en su casco antiguo parte de su estructura urbana medieval, debordeada por la líƒÂnea de murallas de la Callosa intramuros, que se puede cruzar todavíƒÂa hoy por una de sus puertas originales: el Portal. A lo largo de esta líƒÂnea se tiene la imagen míƒÂ¡s tradicional de Callosa con los restos de las murallas y del Castillo, declarados Bien de InteríƒÂ©s Cultural desde el aíƒÂ±o 2005.
Callosa cuenta con 8.224 personas registradas. Un 30,4% del censo es de nacionalidad extranjera, sobre todo de IberoamíƒÂ©rica y del continente europeo.
Cuenta con una agricultura altamente competitiva basada en el níƒÂspero, introducido en EspaíƒÂ±a en el siglo XIX por el callosino Juan Bautista Berenguer. Los agricultores estíƒÂ¡n asociados en una cooperativa que se encarga de la comercializaciíƒÂ³n de la fruta, destiníƒÂ¡ndola en su mayor parte a la exportaciíƒÂ³n, sus principales destinos son Francia e Italia. La cooperativa AgríƒÂcola aporta míƒÂ¡s del 50 % de los níƒÂsperos que se exportan a nivel nacional, y otro tanto sobre los níƒÂsperos comercializados en el interior.
Recientemente a instancias del Ayuntamiento se logríƒÂ³ la "DenominaciíƒÂ³n de Origen" y asíƒÂ, crear el Consejo Regulador de la DenominaciíƒÂ³n de Origen del NíƒÂspero de Callosa de EnsarriíƒÂ¡, con el fin de establecer normas de calidad para el níƒÂspero producido en Callosa y su comarca.
El sector turíƒÂstico ha experimentado un destacable impulso en los íƒÂºltimos aíƒÂ±os.
Las Fuentes del Algar estíƒÂ¡n situadas a 3 km del centro urbano de Callosa, en direcciíƒÂ³n a Bolulla. Las fuentes del ríƒÂo Algar representan un paraje natural con un elevado grado de conservaciíƒÂ³n de la riqueza ecolíƒÂ³gica y dotado, a la vez, de servicios turíƒÂsticos y de educaciíƒÂ³n medioambiental.
Cabe citar que en la Sierra de Bernia se conservan los restos de lo que fue el Fuerte de Bernia, declarado Bien de InteríƒÂ©s Cultural. En la actualidad, se pueden contemplar todavíƒÂa los restos de su planta, el foso y el sistema de acceso, asíƒÂ como parte de las estructuras de habitaciíƒÂ³n. AdemíƒÂ¡s, desde lo alto de la Sierra de Bernia es posible disfrutar de una vista impresionante de la costa y del interior de la comarca de la Marina Baja. Para disfrutar de todo ello se debe seguir el PR-V-48, el sendero que recorre el antiguo trayecto de acceso al fuerte desde el níƒÂºcleo urbano de Callosa, pasando por el paraje de las Fuentes del Algar.
El visitante, despuíƒÂ©s de recorrer el casco antiguo, formado por las tíƒÂpicas construcciones de los pueblos mediterríƒÂ¡neos, puede visitar el "poador", donde las mujeres iban a lavar la ropa y a llenar los cíƒÂ¡ntaros para acarrear agua a las casas, actualmente todavíƒÂa muchas mujeres del pueblo se reunen en íƒÂ©l para lavar la ropa emulando a sus abuelas y el Poador se llena de vida de nuevo, como si el tiempo no hubiese pasado. Es una construcciíƒÂ³n que data en el aíƒÂ±o 1786, que fue cubierto en el aíƒÂ±o 1936 con una cubierta a dos agua. Se abastece de la Font Major, tiene 12 caíƒÂ±os, el principal tiene forma animal sobre el un bajo relieve del Rey Jaime I. Posee 2 partes separadas, el lavadero con capacidad para unas 70 personas y el abrevadero. Es un bien de InteríƒÂ©s Cultural.
La Iglesia Arciprestral de San Juan Bautista, inaugurada en 1578, pero reformada en algunas ocasiones, representa un ejemplo de iglesia del periodo de transiciíƒÂ³n del barroco al neoclíƒÂ¡sico, en el que destacan su imponente fachada de estilo neoclíƒÂ¡sico y su cíƒÂºpula de azulejos azules tíƒÂpicos valencianos; el íƒÂ³rgano barroco que alberga en su interior, obra de D. BartolomíƒÂ© SíƒÂ¡nchez, aíƒÂºn es utilizado en conciertos;
Persisten en la actualidad algunos restos de la muralla originaria del castillo. Se cree que fue Bernardo de SarriíƒÂ¡ quien la construyíƒÂ³. En esta fortaleza vivieron los sucesivos seíƒÂ±ores de Callosa hasta su desapariciíƒÂ³n en el siglo XVIII.
Se trata pues de unas danzas tradicionales. Cuando son las doce de la noche, í¢Â€Âœels ballaorsí¢Â€Â entran en la plaza y se sitíƒÂºan en la parte superior de esta, formando dos filas paralelas. Los espectadores se sitíƒÂºan alrededor de toda la plaza y la banda de míƒÂºsica va en medio. AsíƒÂ queda un pasillo por donde los í¢Â€Âœballaorsí¢Â€Â van dando la vuelta a la plaza, mientras danzan al son de la míƒÂºsica.
A continuacion puedes leer mas sobre el pueblo de Callosa D'en Sarrià. Justo debajo puedes ver mapas y fotos vía satélite del pueblo
Deja una respuesta